jueves, 8 de agosto de 2013

Hacienda de San Nicolás de Ancón, municipio de Salamanca, Guanajuato.

   Quizá la primera cosa que es pertinente aclarar es el significado de la palabra ancón, la cual tiene algunos significados en la actualidad, pero fueron otros en la antigüedad, cuando muchos de los sitios del Bajío fueron bautizados o referidos por los españoles para ir identificando cada lugar que iban, digamos que, conquistando. Primero, como referencia obligada, consultamos el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:

ancón.

(Del lat. ancon, -ōnis 'codo, ángulo', y este del gr. ἀγκών).
1. m. Ensenada pequeña en que se puede fondear.
2. m. Arq. Cada una de las dos ménsulas colocadas a uno y otro lado de un vano para sostener la cornisa.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

   Efectivamente, se consideraba y se sigue considerando un lugar pequeño en donde se puede fondear, eso en términos marinos, pero en cuanto a tierras se refiere el ancón es la referencia de un terreno, normalmente plano que tiene en uno de sus lados un cerro el cual lo arrincona, por decirlo de alguna manera pues ancón en el español que hablaban los conquistadores, significaba un rincón.

  Para quienes somos de Salamanca, al oír algo sobre la Hacienda de Ancón lo asociamos de inmediato a la familia Covarrubias y más aun, a don Jesús Covarrubias, que fue quien inició esa liga entre ellos, cosa que ocurrió en el último tercio del siglo XIX. En la actualidad son muchas las referencias que hay sobre Ancón y los Covarrubias: Recuerdo de Ancón, Loma de Ancón, Majadas de Ancón, Locos de Covarrubias, Zapote de Covarrubias, Doña Rosa y El Fuerte. Pero vamos por partes.

  Es 1677, 75 años luego de la fundación de la villa de Salamanca, que se hace la primera referencia, encontrada hasta el momento, del rancho de Ancón. Esto es en el libro de bautismos de la Parroquia de San Barolomé de Salamanca, en donde el 7 de marzo de 1677, Melchor Baltasar y Melchora Jerónima bautizan a su hija con el nombre de Teresa. (1) Quizá fue antes de esta fecha que ya se había denominado a esa parte nor oriente de Salamanca, cercana al cerro Gordo, como Ancón, datos no tenemos.

  Aquí tengo que hacer una corrección, ya que encuentro un dato aun más antiguo sobre la población de la Hacienda de Ancón, así como de los que pudieron haber sido los primeros propietarios de la Hacienda de Ancón. Esto que vemos es la copia del acta de bautismo del niño mestizo al que le pusieron por nombre Miguel, hijo de Cabada de origen morisco y de María Flores Muñoz, española. Sus padrinos fueron Nicolás Conejo y María Muñoz, hermana de la madre. Vemos en el penúltimo renglón que dice "vecinos de esta jurisdiccion en la hazienda del ancon de losheredoreso de Juan Perez de Ollo". Este documento está fechado el día 3 de abril de 1653, lo firma el que fuera el Cura Beneficiado de la Villa de Salamanca: Domingo Pérez de Santoyo.

  Quizá para 1649 Ancón ya existía como "labor de trigo en que siembran españoles" pero no lo podemos asegurar ya que quien esto dijo, Francisco Arnoldo de Ysassí, no da nombres, solo menciona cantidades, diciendo que hay 7 haciendas, 27 labores de españoles y 7 labores rentadas a indios. (2)

  Es para 1683, año en que el Obispo de Michoacán ordena levantar un padrón de habitantes de su obispado, esto con el fin de llevar un mejor control en la recaudación del diezmo, y es entonces que aparece registrado como el Rancho de San Nicolás de Ancón en el cual vivían 23 personas, todas ellas mayores de 7 años, dado que los menores no se registraban en esos padrones, podemos intuir que había 2 o 3 niños con una población total de 26 personas. (3)

  A lo largo del siglo XVIII, a mitad de él, en 1754, en otro padrón levantado por el Obispado de Michoacán, se menciona ya como Hacienda de Ancón, ubicada a 3 leguas y media de la villa de Salamanca con 80 habitantes.(4)

  El siglo XVIII en general fue de gran florecimiento para todo el Bajío, en el caso específico de Salamanca existía una enorme producción, especialmente de trigo y maíz, siendo que el trigo lo sembraban los grandes propietarios y el maíz los pequeños. Contamos con el dato de que para 1785 en la Hacienda de Ancón se sembraba maíz, es decir, era considerada como un pequeño productor. No sabemos su extensión pero si el nombre de su propietario: Juan Conejo, quizá hermano del cura de Salamanca, el Bachiller Gregorio Conejo quien tenía la propiedad de las haciendas cercanas de Guadalupe y Loma Granada. (5)

 Y es justo ese tiempo, último cuarto del siglo XVIII cuando en Salamanca se cuenta el mayor número de Haciendas, 39 en total, una de ellas era la de Ancón. Los ranchos entonces sumaban 54. Esto nos dice que en total había 93 sitios o puntos de referencia para lo que hoy conocemos como municipio, pero vendría el movimiento de insurrcción y Salamanca, como cruce de caminos fue escenario de todo tipo de enfrentamientos a lo largo de los once años que duró el enfrentamiento entre insurgentes y realistas. La quema de haciendas era cosa normal, por lo tanto muchas de ellas fueron abandonadas.

   Y otras robadas, por considerarlas sitios de insurgencia... en el caso de la Hacienda de Ancón, esta estaba ya agregada a la de Guadalupe y era propiedad de Crescencio Rodríguez. No cuento con datos de población para este tiempo, que se marca en el año de 1818. (6)

  Hasta el momento no he logrado encontrar los registros o censos realizados luego de la Consumación de la Independencia y antes de la Invasión Francesa, es decir entre 1821 y 1862; de esas cuatro décadas quizá se hizo algún registro de población y localidades durante el Primer Imperio o en las varias presidencias de Antonio López de Santa Anna, pero, insisto, no cuento con esa información.

    El 1 de diciembre de 1864, el recién constituido Segundo Imperio solicitó al Gobierno de Guanajuato un padrón de fincas rústicas de la municipalidad de Salamanca, en ella aparecen los nombres de las haciendas y sus propietarios, así como el valor, supongo catastral, que tenían. Ancón era ya propiedad de don Joaquín García, el cual contaba otra hacienda más, la de San Rafael, y una tercera, la de San Antonio. (7)

   Vendría luego el Porfiriato, y el Señor Presidente, don Porfirio Díaz, a la mitad de su segundo periodo, solicitó se levantara un Censo que fuera detallado, en él aparece la Hacienda de Ancón como la segunda más poblada de la Municipalidad de Salamanca, luego de la Temascatío y antes de la de Uruétaro con un total de 471 habitantes. Ancón adquiriría cada vez más territorio y mayor poderío económico. (8)

   Ya para 1897 aparece don Jesús Covarrubias como propietario de la Hacienda de Ancón y don Manuel Ramírez como su administrador (9). En 1900 Ancón registraba una población de 414 habitantes, siendo ya la cuarta en población pues Mendoza contaba 606, Temascatío 541, Cerrogordo 451 y Uruétaro 422.  Hay que considerar que ya había en ese 1900 ranchos que tenían mayor población que la Hacienda de Ancón, estos eran: Loma de Flores 763, La Ordeña 723, Joya de Villafaña 700, Mirandas 473 y  Potrerillos 420. (10)

   Según las valuaciones que se hacían en la segunda mitad del siglo XIX, había dos haciendas que contaban con algunas secciones de las mejores tierras de la región, las llamadas "tierras aventureras". Contaba además con tierras del tipo cerril, que eran las de menor cotización, pero muchas de ellas lo era de tierras negras, las mejores para la siembra de trigo y maíz.

   Ancón y todas las haciendas que hubo en la municipalidad de Salamanca guardan una historia muy interesante, poco a poco la iremos develando para tener un mejor panorama de lo que fue Salamanca cuando formaba parte importantísima de lo que fue "El Granero de México". Mientras tanto, si algún día tienes la oportunidad de ir a la comunidad, es decir al rancho o ejido de Ancón, verás que allí se localiza uno de los ranchos más hermosos que hay en el Bajío, en donde se conservan empedrados en sus calles y, sobre todo en sus bardas, son algo en verdad excepcional que ameritan una visita.

    Esas bardas y las del rancho de La Ordeña nos dicen de una gran y profunda influencia de los primeros migrantes que llegaron a Salamanca, los Otomíes, de eso te había contado ya algo, lo puedes ver aquí. Algo más que es también interesante en el rancho de Ancón son los vestigios de la presa, así como el arroyo que aun en el siglo XX seguía siendo importante ya que por ahí se encauzaban todas las aguas que bajaban de la sierra y, de algún modo, se conectaba con el desaparecido Arroyo de San Antonio, ese que entraba a la villa de Salamanca. Pero eso lo veremos en otra ocasión.









 




Fuentes:

1.- García Rendón, Monserrat. Génesis de una villa y su parroquia. Salamanca siglos XVI-XVII. Ayuntamiento de Salamanca 2009-2012. Salamanca, 2011. p. 205

2.- Carrillo Cázares, Alberto. Partidos y Padrones del obispado de Michoacán. 1680-1685. Colegio de Michoacán. Zamora, 1996. p. 224

3.- ibid.

4.- González Sáncehz, Isabel. El Obispado de Michoacán en 1756. Comité Editorial del Gobierno de Michoacán. Morelia, 1985. pp. 302-305.

5.- Siembra de maíz y de trigo en la jurisdicción de Salamanca en 1785. FCA, documento 260. Citado por John Tutino en De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria 1750-1940. Ediciones Era. México. 1999

6.- AHMS. Gobierno/Censos y Padrones 1818-1873. Exp. 1. Caja 84

7.- AHMS. Gobierno/Censos y Padrones 1818-1873. Exp 13. Caja 84.

8.- Peñafiel, Antonio. Estadística General de la República Mexicana. Ministerio de Fomento. Tip. del Ministerio de Fomento. México 1887. pp. 141-146

9.- AHMS. Gobierno/Estadísticas, 1851-1900. Exp. 7, Caja 272, 

10.- González, Pedro. Geografía local del Estado de Guanajuato. Ediciones La Rana. Guanajuato, 2004. pp. 276-278.



13 comentarios:

  1. Antes del reparto de las haciendas en ejidos, los principales productos en Salamanca, eran el maíz, trigo, jitomate y tomate. En la produccion de trigo, los hacendados que destacaban eran los hijos de Don Juan Argomedo (Juan, Cayetano, Miguel y José) propietarios de la hacienda de Cerro Gordo y anexas, Don Gregorio Covarrubias sucesor de don Jesús Covarrubias, propietario de las haciendas de Ancón, Doña Rosa, El Fuerte, y El Zapote; seguidos por Antonio Albarrán, J.Dolores González Silva, Toribio Orozco, Juan B. Alcocer y Amado Obregón. En el cultivo del jitomate y tomate, sobresalían Apolinar Sánchez, José Morales y José Vallejo González. En el cuanto al maíz y frijol, aparte de los ya nombrados, figuran Lino García, la señora Josefa O. viuda de Aguinaco, Jesús Nieto, Ramon Razo, Enrique Orozco, Pedro Arredondo, José Refugio Arredondo, Joel Rojas, Vicente Casillas, Edmundo Domenzain, Cástulo Acosta, J.Jesús Flores, Pedro Guerrero, Juan García, José Franco, Jesús Alvarez y Benito Garcilita.
    Informacion del libro Monografia de Salamanca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eligio, gracias por complementar la información. La idea que tengo al hacer este tipo de publicaciones es investigar la historia de las haciendas hasta 1900, el resto, la Revolución y el Reparto Agrario es algo que no he estudiado y mi enfoque va más del XIX hacia atrás.

      Eliminar
  2. El reparto agrario y despues la construcción del canal bajo 1945 y del canal alto (Coria) 1953 acabaron con el sistema de presas y vallados de las haciendas, que servian para cultivos a base de vapor, este consistía en capturar en las presas la mayor cantidad de agua posible y posteriormente la dejaban libre, para sembrar en ellas y cuya humedad era suficiente para levantar las cosechas, por increíble que parezca; aunque había haciendas como la de Cerro Gordo y Ancón que también lo hacían por gravedad y cuando las presas quedaban vacías también las aprovechaban en la siembra ''de vapor''. Así, el maíz se cosechaba en enero y febrero, el frijol se levantaba en noviembre: la cosecha del trigo ocurría entre abril y mayo, el tomate en noviembre. Al jitomate se le hacían los primeros cortes en septiembre y octubre, en noviembre se seguía produciendo en menor escala, pero si había suficiente humedad y si las plantas soportaban las heladas, la planta volvía a producir en cantidad regular hasta en febrero y marzo.
    Informacion del libro Monografia de Salamanca.

    ResponderEliminar
  3. La hacienda de Ancon contaba con dos presas, de unas 60 hectareas cada una facilmente, yo las conozco perfectamente, pues a unos 500 metros al oeste se encuentra la tierra de mi padre Anselmo Montenegro Ojeda q.e.p.d. perteneciente al ejido Razos de Ancon, que fue uno de los ejidos en que se repartio la hacienda de Ancon. Por cierto en alguna ocasion la presa Norte, se revento, me imagino fue antes de 1970,no fue reparada y la presa Sur todavia se uso como tal hasta finales de la decada de 1970. Como quiera a los Covarrubias se les quedaron muchas tierras que con el tiempo fueron vendiendo.

    ResponderEliminar
  4. Al parecer los Covarrubias tenian haciendas tambien en Irapuato, leyendo un libro llamado ''El Diario de Mama Petrita'', narra como la clase media vivia en la epoca del porfiriato, y como se fueron a la pobreza con la Revolucion, la protagonista vivio en ciudades de Zacatecas y Durango, Ciudad de Mexico, incluso en Irapuato, donde don Jesus Covarrubias la invito a una de sus haciendas llamada San Cristobal. Por cierto don Jesus Covarrubias fue uno de los que apoyo la construccion del teatro Juan Valles en Salamanca. Benjamin, me imagino que las fotos no son tan recientes, se te olvido incluir fotos de la ''casa grande'' de la hacienda, ahora la rentan para fiestas. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las fotos de la casa grande no las publico porque no tengo autorización para ello. Desde hace un año dejaron de rentar el espacio para fiestas. De las haciendas de Irapuato tengo datos hasta el siglo XVIII, del XIX no tengo idea de sus propietarios.

      Eliminar
  5. Transcribo datos del libro Geografia local del Estado de Guanajuato de Pedro Gonzalez, 1904: ''Los Telegrafos de la Federacion con su respectiva oficina, lo mismo que los Telefonos del Estado, atendidos en la jefatura. Los telefonos locales de particulares estan entre la ciudad (Salamanca)y la hacienda de Mancera, a la de Sardinas, al Molinito, a Mendoza, Temascatio e Irapuato, al Fuerte, Doña Rosa, La Compañia, Los Razos y Ancon, y del Fuerte a Don Lucas y Zapote de Mendoza''. Es dificil de creer que existiera una linea de telefono entre todos estos lugres, si no fuera porque Pedro Gonzalez escribio estos datos, y lo sabia a la perfeccion como Jefe Politico de Salamanca que fue varios periodos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En los larguísimos Informes de Gobierno de Porfirio Díaz vienen todas las líneas particulares que había de teléfonos entre las haciendas de cada estado.

      Eliminar
  6. Perdon, ya vi las fotos de ''la casa grande'', aunque de lejecitos. Bueno mi interes en esta particular hacienda es porque ahi se dasarrollo la vida de mis ancestros, como lo indica el acta de matrimonio de mis choznos o transtatarabuelos Jose Maria Felipe Montenegro (nacido en la hacienda de Ancon) y Maria Andrea Moreno (nacida en la hacienda de Cerrogordo) ellos se casaron el 22 de Diciembre de 1812, supongo que mi chozno nacio alrededor de 1790. Gracias por el articulo.

    ResponderEliminar
  7. Estimado Benjamín
    como puedo ponerme en contacto contigo para hacerte una petición de la foto que publicaste de presa Solis. mi padre aparece en esa foto y he buscado la foto hasta que la encontre hoy en tu blog te lo agradecería

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Arturo: Mi correo es: oficina.utt@hotmail.com En Facebook me encuentras como El Bable de Benjamín Arredondo. Saludos

      Eliminar
  8. Me llamo Josue Ariza Ojeda, mi interes en su blog es porque mi abuelo se llamaba Pantaleon Ojeda Vieyra, su padre se llamaba Pantaleon Ojeda Ramirez, y su padre Pablo Ojeda que nacio en la Hacienda de Ancon Guanajuato, estoy buscando ir hacia atras en mi arbol familiar hasta donde se pueda, le felicito por su informacion detallada es sorprendente como alguien tiene tanto interes en su region, es verdaderamente una fuente inestimable es una exelente idea, seria algo de gran valor el retratar nuestro Mexico por regiones tal y como lo ha hecho usted

    ResponderEliminar